Laura Hereñú: «Quienes estamos buscamos darle visibilidad a otras mujeres que han trabajado toda la vida a la sombra»

Presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos, Laura Hereñú se crió en una empresa familiar. El ámbito le es propio. Sin embargo reconoce que en la actualidad existen nuevos modelos de vinculaciones que hacen que las mujeres estén ocupando lugares en los cuales siempre han estado. La diferencia es que antes no se las visibilizaba. Su abuela y su madre fueron protagonistas en la empresa constructora de su familia. Hoy Laura es la representante en las mesas de debate político sobre un tema trascendental: la reactivación de la obra pública y privada. En esta entrevista en #YDRLN habla sobre su desarrollo como mujer ¿y las negociaciones en el ámbito político empresarial

Muchas mujeres están en la actualidad en ámbitos donde tradicionalmente eran invisibilizadas. Este protagonismo hoy les permite poner de relieve además otra forma de construir consensos, de buscar soluciones, de encontrar alternativas.

¿Cómo fue tu incorporación al ámbito empresarial?

Yo nací en este ámbito, entonces para mí la construcción es mi casa, Mis abuelos eran constructores. Mi padre y mi madre tienen una empresa constructora desde que nací y me crié en este ámbito. La empresa  está al lado de mi casa, no es nada ajeno, ni ha sido difícil incorporarme. Escucho a muchas mujeres de las dificultad que tienen para mi siempre ha sido algo natural. Yo vengo de otro rubro por estudio, y por trayectoria, me he dedicado a esto desde toda la vida, acompañando a mis padres y acompañando el negocio familiar tratando de desarrollarlo y de ir acompañando los vaivenes que ha tenido la economía y que vienen teniendo también las historias familiares atrás de atrás de todo esto. Y siempre tuve una vocación muy grande por lo institucional, he trabajado toda la vida en en ambientes institucionales y creo que es por ahí desde donde uno desarrolla, otras cuestiones sociales, que son necesarias. Más allá de que uno genera trabajo, genera oportunidades en la empresa o en una unidad de negocio, creo que es fundamental generar un impacto diferente y desde las instituciones, que es algo que se ha perdido mucho. 

Hay una brecha que se ha marcado en este ámbito, que ha sido históricamente ocupado por varones.¿Cómo ves la situación de otras mujeres? 

Creo que la naturaleza que me ha dado mi crianza y mi forma, ha ayudado a otras mujeres a que por ahí puedan entrar de manera más natural para mostrar lo que tenemos para aportar, y no desde el lugar que no me dan o la carencia, sino de ir ocupando un espacio distintivo, desde lo que yo traigo para aportar a este rubro. 

Quienes estamos buscamos darle visibilidad a otras mujeres que han trabajado toda la vida a la sombra o a oscuras en la construcción. Mi abuela trabajaba la par de mi abuelo quizás no en el área técnica, pero acompañando y haciendo muchas labores dentro de la empresa. Mi madre ha estado codo a codo a toda su vida y es una es la fundadora de la empresa y nunca su imagen ha sido visibilizada, no se las nombraba a ellas. Esta es la realidad de muchas empresas donde las mujeres no tenían ese espacio porque no estaba habilitado mostrarse desde ese lugar. Entonces creo que más allá ese pasito que nos sostuvo a las mujeres que hoy nos podemos ver, lo dieron ya ellas, en una generaciones anteriores, para decirnos y animate que esto es posible. Es un escalón que subió mi abuela, que subió mi madre y que subieron tantas otras mujeres que han estado siempre dentro de las empresas constructoras. Quizás con un rol no tan visible y quizás no se han podido desarrollar tanto pero hoy es un momento en el que se habilita y se puede mostrar y que además creo que también ha habido un cambio en los hombres, en la mirada sobre el aporte que una puede hacer, cuando ven que venimos a cooperar, a trabajar desde otro lugar totalmente diferente. Nosotras a pesar de las diferencias podemos llegar a poner de acuerdo para salir de la coyuntura y salir de la problemática que nos está atravesando, más allá de las diferencias. En el ámbito de la actividad gremial tenemos que cooperar y competir donde tenemos que competir.

En el tema de las obras sin embargo, las mujeres le damos un acento muy particular para poder salir adelante, sobre todo en estos momentos tan difíciles que venimos atravesando, para poder sostener, y darle una mirada distinta a cómo salir de este pantano en el que estamos las empresas constructoras. 

Obra pública, obra privada: la parálisis del gobierno nacional

No solo en la obra pública, sino la situación difícil también que vive la obra privada claro, en términos generales. Porque se cae la obra pública y se cae la obra privada también. Las condiciones hoy no están dadas como para que podamos tener un precio de metro cuadrado competitivo. Entonces a las empresas les está costando conseguir esta confianza para poder colocar sus productos, para poder terminar de desarrollar y  poder terminar de invertir. Creo que todavía no están dadas las condiciones como para que bueno podamos desarrollar ambos rubros y creo que la llegada del presidente nos ha cambiado de la cancha. Veníamos jugando en una cancha de fútbol donde todos conocíamos las reglas y hoy nos cambiaron a una de rugby y estamos viendo qué hacemos con esta pelota. Se juega tratando de entender dónde nos vamos a parar y por ahí la visión estratégica nos permite ver dónde estamos, pero todavía no empezamos el juego.

Hoy en las reglas del juego se están dando cambios. Creo que he dado mis propias batallas dentro de mi ambiente familiar inclusive, pero me encuentro con muchos colegas tanto hombres como mujeres, en los cuales está abierto el poder compartir información, el poder trabajar en asociaciones transitorias de empresas para poder encarar los problemas. Hoy hay una apertura más grande a cooperar porque todos entendemos que no podemos hacerle frente a los riesgos que tenemos delante, si no nos unimos.

De a poco se empieza a vislumbrar en que el camino es por ahí y una también lo encuentra en el ámbito de la política. Hoy se empiezan a transitar cambios que son necesarios y donde no hay bandera política porque lo que se trata es de salir adelante con una solución. Lo mismo pasa con las empresas también creo que vamos hacia un cambio de visión. Hay quienes todavía se resisten a este cambio, pero creo que las condiciones que estamos viviendo, hacen que tengamos que ser más flexibles. Un junco es mucho más flexible en una tormenta que quizás un roble al que lo termina partiendo un rayo. Y hay algo que venimos a sumar las mujeres en la en esta actividad cooperativa, más allá de lo empresarial, que es una cuestión humana donde podemos ver más allá para poder contener las empresas, que no es que solamente contener la cuestión económica. Estamos atravesando una gran crisis dirigencial en todo aspecto. Creo que nuestras sociedades han perdido dirigentes y en esto hay que acompañar para que las empresas prosperen porque no hay empresa que prospere si no tenemos dirigentes que las puedan acompañar y salir adelante con el perfil que se requiere.

Obra pública, debate político

El gobierno provincial ha hecho anuncios para el sector ¿Cómo vienen trabajando desde la Cámara respecto de la obra pública?

Se ha encontrado muy buen eco para poder trabajar, proponer, desarrollar, siempre desde la colaboración y desde la propuesta, justamente antes de que saliera la noticia de este anuncio el gobernador Rogelio Frigerio, sobre la reactivación del sector. Con él venimos trabajando mucho, con todo su equipo para poder avanzar de alguna manera. Hoy hay muy poca obra, esta es una realidad, la obra nacional quedó totalmente cortada, y no se ha reactivado todavía. La obra provincial viene con mucha dificultad, pero aprovechando este momento,  como institución nos hemos puesto a trabajar en propuestas, sobre aspectos de lo que nos hemos quejado siempre, de que los procesos eran lentos, de que eran muy burocráticos, de que las obras se terminaban extendiendo. De la cuenta y como se iba encareciendo por los intereses que generaba, cuando no debía porque no cumplían los plazos. Entonces nos hemos dedicado en este tiempo en el que por ahí no hemos estado realmente construyendo, para empezar a trabajar en propuestas con el gobierno, que hemos ido consensuando algunas cuestiones, para poder desarrollar un modelo que permita en esta nueva estructura, que las obras que vengan se desarrollen de una manera más sana, financieramente y como obra en sí misma. Porque los constructores no queremos andar atrás de los papeles todo el día, ni queremos tener personas específicas para poder hacer esto y transitar de escritorio en escritorio. Queremos estar en la obra, queremos construir, queremos terminar la obra y queremos poder llegar al usuario final, que es el que necesita una obra de saneamiento, una obra de cloaca, necesita poder llegar con el agua, necesita poder transitar en una ruta seguro, poder mandar a una escuela a los chicos sin que el techo se les caiga en la cabeza, o poder repararlas lo más rápido posible.  Creo que hoy estas cosas requieren de procesos ágiles y de poder mejorar todo este sistema. Creo que ha sido muy bueno el diálogo. 

Nuestra cámara perdió el 50% de los trabajadores de UOCRA y desde la sensibilidad que me toca a mí como mujer, esto me duele todos los días porque quisiera tener mi empresa en marcha y poder tomar a todos los trabajadores que se han quedado sin trabajo para poder activar. Y más allá del trabajo directo acá hay un montón de gente que vive de manera indirecta también que son gente que está ligada al comercio y la construcción, transportista, desde la gomería hasta el que tiene la panadería la vuelta de la obra.  Creo que todos de una u otra forma vivimos directamente o indirectamente de esto, entonces esta sensibilidad respecto a pongamos en marcha, lo más rápido posible nos moviliza Entiendo que políticamente están de acuerdo con que esto tiene que funcionar rápido. La realidad es que bueno, hoy hay una cuestión de fondo muy compleja que atraviesa todo el país, no solamente afecta a Entre Ríos, pero bueno se ha aprovechado el tiempo en poder trabajar en estas cosas que son necesarias muchas veces se barría bajo la alfombra todo lo que funcionaba mal. Hoy sacamos la alfombra y empezamos a sacudir a ver qué es lo que pasa y creo que está bueno el intercambio que hay en los equipos de trabajo y que se tome no solamente para esto no, sino que hay otras instituciones que vienen colaborando lo que tiene que ver con una directriz de planificación en infraestructura, sentarnos con el sector industrial y ver qué es lo que ellos necesitan, sentarnos con el sector agropecuario y ver qué es lo que realmente es necesario, digo todo el mundo va a decir caminos, pero digo a ver cuando hagamos un plan estratégico lo que tiene que ver con conectividad lo que tiene que ver con riego, lo que tiene que ver también en materia eléctrica, en desarrollo del gas para los parques industriales; no solamente para el usuario final, sino para poder crecer como como provincia productivamente. Creo que esto es un diálogo que se ha podido dar que nosotros como institución lo veníamos dando internamente con otras instituciones y hemos encontrado hoy con el gobierno para poder desarrollarlo tanto es así que el gobernador de la provincia lo ha tomado de manera personal para poder desarrollar y hacer desde un proyecto legislativo y por ahí ser la primera provincia que desarrolle un plan de acción y de crecimiento en materia de infraestructura. Creo que es tan importante porque cuando nos sentamos con con el par financiero ellos necesitan tener proyectos y necesitan un marco de garantías jurídicas que en la Argentina nunca existió, y creo que esto podría llegar a generarlo. 

Y no solamente que se reactive de cualquier manera, creo que esto también es importante. El pensar que no todo da lo mismo y no todo es a cualquier precio, ni de cualquier forma. Entonces creo que esto también es una discusión de forma, que no nos habíamos dado como argentinos. No es lo mismo hacerlo más o menos. Me parece que es importante que se haga de manera prolija, en los plazos establecidos, que no se paguen intereses de más. Es una base importante. Y pensar también un proyecto integral no solamente  en caminos, sino la obra de gas, la obra de reparación de escuelas y trabajar en un esquema que sea competitivo, transparente y dinamizador de la economía por sobre todas las cosas. Hemos bregado mucho, durante mucho tiempo por la transparencia y creo que estos sistemas y esta esta forma van a permitir garantizarlo, así que en este ida y vuelta con la política en nuestra institución, hemos encontrado un diálogo bastante cooperativo para poder desarrollar estas ideas que además teníamos trabajadas durante mucho tiempo.

Hoy hemos encontrado eco para poder terminar de darle forma algunas cuestiones, otras que todavía las estamos encontrando, pero vamos buscando dentro de esta sonoridad que vamos teniendo con el otro, y dentro de la cooperación, ir buscándole la forma para ver cómo salimos todos a jugar en esta nueva cancha y empezar a construir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba