Gabriel Di Meglio: «Cualquier presente siempre necesita de la historia»

«El foco y el énfasis en solamente un aspecto economicista de la gestión me parece que es relevante para volver a plantear, aunque suene a obviedad, la importancia que tiene la historia justamente para analizar este presente”, dice Gabriel Di Meglio, historiador y hasta hace pocos días director del Museo Histórico Nacional.

La conversación se da en un momento donde, como él mismo remarca, “hay un ataque en general contra la disciplina histórica en el mundo”. No se trata de un debate académico sino de políticas concretas: recorte de horas de Historia en las escuelas, cuestionamientos a su utilidad bajo el argumento de que “todo está disponible en el mundo digital” y una desvalorización del pensamiento crítico en la esfera pública.

Para Di Meglio, reducir la historia a mera memorización es un error. “Pensar históricamente es uno de los saberes centrales para un individuo para moverse bien en la sociedad”, afirma. Sin embargo, advierte que esa mirada se topa con una contradicción: mientras se achican los espacios formales de enseñanza, en los medios y en la política “la historia aparece permanentemente, lo cual muestra una demanda social real que choca con este abandono deliberado”.

El museo como campo de disputa

Su salida del Museo Histórico Nacional fue también un símbolo. “Lo que ocurrió fue que yo estaba hace cinco años en la dirección, me adelantaron el despido y entonces decidí dar mi charla de despedida afuera, en el Parque Lezama. La convocatoria fue enorme, una forma de despedirme pero también de mostrar que no era algo personal sino colectivo”, cuenta.

La reacción de trabajadores, docentes, investigadores y público en general reflejó que estaba en juego algo más que un cargo: la continuidad de un proyecto de renovación de un museo clave por su colección “genuinamente nacional, con piezas de todas las provincias”.

En esa tarea, Di Meglio señaló que la gestión estaba centrada en tres ejes: Un museo policéntrico, que refleje la diversidad argentina más allá de Buenos Aires; Perspectiva de género y diversidad, incómoda para las políticas actuales; y una visión de la Historia popular, que dé lugar a las mayorías además de los próceres.

 

Ese camino, asegura, fue interrumpido no por un debate abierto sino por “una política de abandono, una idea de destruir cualquier cosa que funcione”.

Memoria, dictadura y discursos peligrosos

En paralelo, el historiador señala un cambio inquietante en la narrativa oficial. “Este gobierno reivindica abiertamente la Conquista del Desierto y empieza a blanquear la dictadura como algo inevitable, incluso positivo. Eso nunca había pasado en democracia”, advierte.

El problema no es solo el contenido sino también el tono: “El presidente es la persona real que más insultos profiere en la esfera pública. El uso de un discurso violento puede ser muy peligroso para la sociedad argentina, porque muchas veces lo discursivo termina derivando en violencia concreta”.

¿Qué está en riesgo?

Más allá de los discursos, hay un peligro material. “Si abandonás edificios como el Palacio San José, la Casa Histórica de Tucumán o las estancias jesuíticas de Córdoba, se destruyen. Y después es muy caro y complejo recuperarlos”, advierte. El vaciamiento, dice, se repite en educación, ciencia y cultura: se deja de financiar, el espacio se deteriora y la falta de funcionamiento se convierte en excusa para cerrarlo o privatizarlo.

La enseñanza de la historia

Di Meglio concluye con una advertencia, pero también con un recordatorio:
Son tiempos oscuros para la cultura, para la ciencia, para la educación. Pero la historia nos enseña que todo termina en un momento y vienen otros ciclos. Hay que estar preparados para cuando la taba se dé vuelta”.

Una reflexión que resuena como brújula en un presente donde el conocimiento histórico no solo ayuda a comprender el pasado, sino que se convierte en una herramienta urgente para defender el futuro.

 

Entrevista completa: Gabriel Di Meglio: «Cualquier presente siempre necesita de la historia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba