La comunidad marcha contra los vetos presidenciales

Las universidades encabezan una nueva marcha federal contra el veto presidencial

Desde las primeras horas de la tarde de este miércoles, las universidades nacionales vuelven a encender la mecha de la protesta social con una marcha federal que promete ser tan masiva como las anteriores. El epicentro será el Congreso de la Nación, donde se espera que miles de docentes, estudiantes, médicos, residentes del Garrahan, jubilados, sindicatos de la CGT, las dos CTA y organizaciones sociales se concentren en rechazo al veto presidencial de la ley de financiamiento educativo. El acto central está previsto para las 18 horas.

La consigna que unifica el reclamo es clara: “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”. Mientras tanto, las miradas también estarán puestas en el recinto de Diputados, donde la oposición buscará darle media sanción al rechazo del veto de Javier Milei. “La convocatoria va a ser masiva y federal. Las calles del Congreso y de las principales plazas del país van a estar desbordadas de docentes, estudiantes, médicos, jubilados y trabajadores de todos los gremios. Esperemos que los legisladores escuchen el reclamo popular”, señaló Francisca Staiti, secretaria general de la Conadu Histórica.

La ley vetada había sido aprobada con amplios consensos en ambas cámaras, pero ahora los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo no están garantizados. Para Jorge Anró, de FATUN, los diputados tienen “la posibilidad de hacer historia con la enorme responsabilidad de garantizar una universidad pública de calidad”.

En este contexto, el Presidente intentó desactivar la protesta anunciando un incremento presupuestario para 2026, con un gasto proyectado de 4,8 billones de pesos para las universidades. Sin embargo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional advirtieron que la cifra “consolida el ajuste sobre el sistema universitario” y no alcanza para cubrir las necesidades básicas de funcionamiento. El efecto inmediato fue la multiplicación de las convocatorias en todo el país. “Después de la cadena nacional, en la que se ratificó el ajuste, esperamos una movilización masiva y pacífica”, afirmó Federico Montero, de Conadu-CTA.

Las universidades ya sienten el impacto del recorte. Según un informe del Instituto de Estudios y Capacitación, las transferencias a las casas de estudio fueron un 22,5% más bajas en términos reales que en 2023 y los salarios docentes perdieron un 28,1% de poder adquisitivo en apenas seis meses. Las becas Progresar se redujeron un 43,5% y la inversión en Ciencia y Tecnología cayó un 30%. La UBA, incluso, anunció medidas de emergencia como la suspensión del uso de calefacción, aire acondicionado y ascensores, salvo en casos de necesidad médica.

La movilización de hoy se construyó a lo largo de semanas de clases públicas, paros escalonados y campañas estudiantiles. La FUA convoca desde las 14.30 en Avenida de Mayo y San José, mientras que los gremios docentes se concentrarán en Sáenz Peña y Avenida de Mayo. La CGT confirmó su participación: “Estaremos acompañando a la comunidad universitaria, a las organizaciones de la salud y a los movimientos sociales en el reclamo colectivo a favor de la educación y la salud pública”, expresó la central obrera. También se suman los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan, que exigirán que se rechace el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.

Las marchas se replicarán en todo el país. En Córdoba, la movilización partirá del campus universitario rumbo al centro; en Rosario, a las 16 desde Plaza San Martín hasta Puerto Joven; y en Mendoza, la concentración está pautada a las 15 en la Universidad Nacional de Cuyo.

La disputa por el financiamiento educativo y sanitario se juega tanto en la calle como en el Congreso. Para el sector, lo peor todavía no pasó, pero la apuesta de hoy es que la masividad de la marcha pueda empezar a torcer la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba