En Y de repente la noche, conversamos con Natalia Gigliotti, licenciada en Comunicación Social egresada de la UNER, maestranda en Análisis Político en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y con más de 10 años de experiencia en asesoría en comunicación y consultoría política en campañas electorales, cargos ejecutivos, legislativos, gremiales y académicos en Entre Ríos y Santa Fe.
“Más de 13 puntos de diferencia es una clara derrota del oficialismo nacional, más que un triunfo del peronismo. Es un mensaje muy claro de las urnas en la provincia de Buenos Aires: el rumbo no está bien”, explicó Gigliotti sobre las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, en el cual incialmente, se esperaba un empate técnico. «Se evidenció una diferencia histórica. Esto consolida el liderazgo de Kicillof y lo posiciona bien de cara a 2027, aunque las internas peronistas siempre son complejas”, señaló.
Gigliotti destacó que el peronismo ganó en el 80% de las secciones electorales, algo que no ocurría en elecciones intermedias desde hace veinte años, y que el electorado bonaerense marcó que la única oposición nacional a Milei es el peronismo.
Voto castigo y situación económica
Respecto al papel que jugaron los problemas económicos en el voto de los ciudadanos, Gigliotti indicó: “La gente vota con el bolsillo, con lo que le está pasando día a día: la inflación, la pérdida de empleo, las jubilaciones que no alcanzan. Las políticas de la crueldad que afectan a los más vulnerables también tienen consecuencias”.
La analista señaló además que, aunque los símbolos y discursos son importantes, los ciudadanos priorizan la realidad cotidiana: su capacidad de llegar a fin de mes, asegurar la educación y la salud de sus familias y cubrir necesidades básicas.
La narrativa y el estilo de comunicación de Milei
Tras las elecciones, Gigliotti observó que el espacio de Milei carece de una narrativa clara hacia el público general. “Hoy ellos se hablan entre ellos más que al público. Hay un vacío en los mensajes y los discursos tienden a reforzar al núcleo duro, pero no logran construir relato hacia afuera”, explicó.
En la conversación también se discutió la función de los trolls y la estrategia digital. La especialista afirmó que, aunque las redes sociales amplifican el enojo y los mensajes virales, el éxito real de la comunicación depende de su relación con la vida cotidiana de los votantes. “Lo que prende más rápido en redes es el enojo, pero también la risa, lo memeable, lo que se puede viralizar con asidero en la realidad”, señaló.
Particularidades provinciales: Entre Ríos y Santa Fe
– ¿Cómo influye la dinámica provincial en las elecciones nacionales?
– En Entre Ríos, el peronismo va dividido, lo que puede generar pérdida de votos y resignaciones de identidad política; los candidatos del oficialismo provincial dependen de la alianza con Libertad Avanza, lo que implica resignar espacios y representación propia en el Congreso. En Santa Fe, en cambio, el escenario vuelve a los tercios, con mayor dispersión del voto, mientras los gobernadores de la región centro coordinan estrategias conjuntas para fortalecer su influencia territorial
Gigliotti remarcó que los contextos provinciales muestran que elecciones locales y nacionales tienen lógicas distintas y que las estrategias deben adaptarse al territorio.
Participación ciudadana y defensa de la democracia
-Como docente universitaria, ¿qué reflexión hacés sobre la participación electoral y los vetos recientes a leyes de financiamiento?
–El voto es el momento en que todos somos iguales, y eso es lo que hay que defender. Nuestro país se ha caracterizado por la participación, y la baja asistencia demuestra la retirada de la ciudadanía de la vida democrática. La movilización de organizaciones e instituciones es fundamental para sostener derechos y garantizar que la política no se aleje de las necesidades reales de la gente. Los ciudadanos deben seguir ejerciendo su participación para que el análisis político contribuya a fortalecer la democracia, y no solo a desmenuzar estrategias de campaña.
En este sentido la especialista remarcó una línea que nos permite analizar que los resultados electorales no solo reflejan tácticas de comunicación o discursos, sino también la percepción de los ciudadanos sobre la economía y las políticas públicas. La unidad del peronismo en Buenos Aires, los conflictos internos de Libertad Avanza, la influencia de las redes sociales y las particularidades provinciales son factores que marcarán la próxima etapa electoral. Su mirada combina análisis discursivo, estrategia política y experiencia profesional, acercando a los lectores a las dinámicas reales del poder y su impacto directo en la vida cotidiana.